Mujeres que están salvando el planeta

ERICKA CARRERA

"Si no creemos en nosotras mismas, nadie creerá en nuestras luchas".

Periodista con mención en Marketing y Relaciones Públicas enfocada al Medio Ambiente.

Apneista profesional, ha conseguido medallas de oro, bronce y plata en las 4 modalidades en piscina. Instructora de las Escuelas CMAS/AIDA.

¿En qué proyectos a favor del medio ambiente estás trabajando actualmente y cuál es tu propósito con cada uno de ellos?

Tengo 3 proyectos que me apasionan en los que estoy activa: Proyecto Sucre, Seasterhood y Carrera Freediving School. Mi propósito es contribuir a crear una cultura y sociedad más unánime con respecto al medio ambiente, ya que por medio del deporte puedes conectar con la naturaleza y todo lo que frecuentemente no vemos en superficie. Uno ama lo que conoce, así que procuro ayudar a mis alumnos y a quienes pasan por mi vida a que se lleven un pedacito de mi estilo de vida: reducir lo que no necesito, reutilizar lo que puedo, upcycled dándole un nuevo propósito y donando si no lo deseo.

 ¿Qué es lo más importante que has hecho en tu trabajo?

Fui la primera líder de Mingas por el Mar en Galápagos (2017), que no fue fácil pero abrió muchas puertas. Con los datos recolectados por las mingas se ayudó a que se implemente la Ley de Abolición de Plásticos de un Solo Uso en Ecuador Continental. Además, junto al Yacht AID, se instalaron filtros de agua en 27 escuelas alrededor de Galápagos.

He dirigido fondos privados de donación para el Parque Nacional Galápagos y en la parte de comunicación junto a SOS Galápagos, colaboré con periodismo de investigación con dos artículos, que me enseñaron que no existe verdad absoluta. En lo personal, junto a Seasterhood y Proyecto Sucre, hemos desarrollado la apnea en las comunidades costeras de Salango y Machalilla, mientras que con Carrera Freediving School hemos graduado a más de 100 alumnos en 1 año, se ha dado becas educativas a más de 30 personas en Salango, Machalilla y Galápagos.

 ¿Cómo descubriste tu pasión por lo que haces, cómo fue tu formación?

Siempre me encantó el agua, aprendí a nadar al año y medio y estuve con mi papá en Baltra a esa misma edad, él me llevó a un lugar llamado la fosa de tiburones donde me enamoré de la fauna marina y de la fauna silvestre. Todos los años íbamos a Galápagos. Luego a los 18 años, estudié mi carrera en Australia, viví 8 años afuera. Cuando regresé, estuve 1 año en el "continente" y viví 2 años en Galápagos. Creo que todo se conectó en mi vida para hacer lo que hago y la pasión solo creció. Inclusive hoy, trabajo con mi familia en la parte de agricultura sostenible cultivando BSF (Mosca Soldado Negra) o Harina de Insecto y Pitahaya.

¿En qué consiste tu trabajo diario, cómo describirías un día típico de trabajo?

Lo describiría como atípico y productivo. Mis días comienzan muy temprano entre las 5 am a 5:30 am, hago el lunch de Kai para la Escuela y alisto su mochila. Los lunes y viernes entreno pilates/crossfit/hipopresivos, mientras que los martes, miércoles y jueves de 06:00 a 07:30 am entreno apnea y regreso para ir a dejarlo a Kai. Desde ahí arranca mi día, estoy diariamente en reuniones, llamadas, correos todo el día. Organizando logística, ventas y dándole forma a todos mis proyectos que para mi son mi Ikigai.

¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?

Ser parte del desarrollo de los proyectos, ver cómo avanzan y dan frutos. No hay nada mejor que mirar hacia atrás y decir: "Todo valió la pena".

¿Por qué crees importante que más mujeres se unan a la causa por la que luchas?

La mujer es un ser fuerte, multifacético, mutamos y evolucionamos, pero también nos transformamos y somos capaces de lograrlo todo. Si no creemos en nosotros mismas, nadie creerá en nuestras luchas, por eso debemos tener convicción. Tenemos el poder de influenciar de manera positiva o negativa a todo lo que tenemos alrededor, la mujer edifica o destruye. Es importante que más mujeres se unan para crear comunidad de conservación, no dejar esa tarea a nadie, sino comenzar por nosotras mismas, en nuestros hábitos y estilo de vida.

¿Qué consejos le darías a mujeres que quieren especializarse y trabajar lo mismo que tú?

Que busquen experiencias que les cambien la vida, vivan fuera de su zona de confort, lean, sean autodidactas y jamás hablen sin conocer del tema. Parte de mi conocimiento viene también de la curiosidad y de buscar información.

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

Mantén siempre un corazón y mente abierta, porque la vida es una arca llena de posibilidades, y el león nunca se preocupó de la opinión de la oveja.

 En una sola palabra o frase:

El cambio por el que luchas: Conservación y Apnea

Lo que te cambió la vida: Australia y Galápagos

Qué te inspira a ser mejor: Que el tiempo en esta tierra es efímero y la vida también, cuanto te das cuenta de esto, todo cambia. Cada acción, importa.

Tu lugar favorito en la tierra: Galápagos, Cueva de los Tayos, Uluru, Roma

Qué tiene tu día perfecto: Eficiencia, comida saludable y descanso Mujer que te inspire por su trabajo: Maria Teresa de Calcuta, Lady D y mi mamá.

Cuenta de Instagram de un proyecto ambiental que aconsejes seguir: @proyectosucre @seasterhood @mingasporelmar @sosgalapagos

¿Qué cambio en nuestra sociedad crees que nos haría mejorar? Menos ego y más unidad

Libro o curso que recomiendes: Cómo establecer objetivos con los métodos Ikigai y Kaizen, Hypnobirthday: The Morgan Method, Synchrodestiny Deepak Chopra

 

CECILIA TORRES

Directora de Mingas por el Mar

"Ser mujer, al contrario de ser una limitación, debe ser una ventaja si conectas con tu intuición".

¿En qué proyecto a favor del medio ambiente estás trabajando, cuál es tu propósito con Mingas con el Mar?

En Mingas por el Mar hacemos ciencia ciudadana y educación ambiental a través de limpiezas de playas, manglares, bosques, ríos y fondos marinos, en 26 localidades de Ecuador. Trabajamos en educar a pescadores artesanales, comunidades, activación de puntos de acopio, para reciclar artes de pesca y otros desechos reciclables. Mediante los ingresos de este reciclaje, buscamos crear fondos para apoyar a diversos proyectos ambientales y comunidades.

¿Cómo descubriste tu pasión en cuanto al cuidado y conservación de los océanos?

Desde que practico deportes en el océano me inspiré para hacer algo para protegerlo. Hace 13 años viví en Costa Rica y tuve la oportunidad de vivir entre el mar y el manglar, participar de monitoreos de nidos de tortugas marinas y limpiezas de playas.

¿Qué es lo más gratificante de lo que haces en Mingas por el Mar?

Mi tribu infalible está compuesta por líderes y voluntarios de diferentes localidades en la costa, sierra y región insular. He podido conocer gente maravillosa que no está esperando algo a cambio, son personas que prefieren tomar acción y no perder el tiempo quejándose. No paro de asombrarme de todo lo que estamos logrando juntos.

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

Que en el camino las oportunidades se van dando cuando hay constancia y objetivos sinceros. Que ser mujer, al contrario de ser una limitación, debe ser una ventaja si conectas con tu intuición. Nadie debe callar tu voz si el mensaje que quieres dar está lleno de verdad.

¿Por qué crees importante que más mujeres se unan a la causa por la que luchas?

La madre tierra tiene una energía femenina, de cuidado y contención. Las mujeres tenemos una sensibilidad particular que nos conecta con esta energía. Durante mi camino en el activismo, me he encontrado con muchas mujeres que utilizan esa energía para atender problemas ambientales y logran acciones concretas de alto impacto.

¿Qué consejos le darías a mujeres que quieran trabajar en proyectos a favor del ambiente?

Intentarlo sin pensarlo dos veces. No tiene que ser el océano, hay otros ecosistemas que necesitan ayuda e ideas para lograr cambios reales. Los seres humanos nos hemos equivocado mucho, hemos afectado el equilibrio del planeta y es nuestra responsabilidad pensar más allá de solo depredar o explotar recursos. Si es posible lograr restaurar ese equilibrio, lo peor que podemos hacer es no tomar acción si nos importa la supervivencia de nuestra especie.

¿Podemos como ciudadanos participar en la creación de políticas públicas?

El Estado trabaja para la gente y somos los ciudadanos los que debemos exigir muchas veces para que se ejecuten las regulaciones necesarias.

Los datos de Mingas por el Mar ayudaron a impulsar la creación de la Ley de Racionalización de Plásticos de un solo uso con ayuda de la sociedad civil y varias organizaciones. La creación de políticas públicas es todo un reto porque implica ejecutar planes de acción con el sector público y privado, sino las leyes quedan en papel.

En una sola palabra o frase:

El cambio por el que luchas: Justicia ambiental

Lo que te cambió la vida: El océano Qué te inspira a ser mejor: Mi familia

Tu lugar favorito en la tierra: Galápagos.

Cómo empieza tu día: Meditación y apena

Qué tiene tu día perfecto: Deporte y mar.

Mujer que te inspire por su trabajo: Sylvia Earle

Cuenta de Instagram de un proyecto ambiental que aconsejes seguir: @missionblue @breakfreefromplastic @5gyres

¿Qué cambio en nuestra sociedad crees que nos haría mejorar?

Ser menos consumistas.

Libro que recomiendas: Tools for Grassroots Activists: Best Practices for Success in the Environmental Movement

Hábito que te ayuda a conservar el ambiente: Comprar solo lo necesario y poner atención diaria a la reducción de mis desechos.

¿Cómo ser voluntario/a de Mingas por el Mar?

Puedes inscribirte en www.mingasporelmar.org/voluntarios o escribirnos a info@mingasporelmar.org

 

 

ANDREA CASTILLO

“No tenemos que ser científicos/as o estudiar la naturaleza, para ayudarla”.

Ingeniera Ambiental

Miembro de la directiva y equipo científico de Conmar

Creadora de Prana, cosmética sostenible

¿En qué proyectos a favor del medio ambiente estás trabajando con Conmar y cuál es tu propósito?

Mi propósito es contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos a través de la ciencia y la educación. Es lo que estamos logrando con Corallium, un proyecto de restauración asistida de comunidades coralinas.

Trabajamos cultivando corales en viveros, que luego se trasplantan a sitios que han sido degradados por distintas causas. Lo realizamos de la mano de comunidades de pescadores locales, a los que buscamos educar y empoderar en torno a la conservación de estos ecosistemas.

Cuéntanos de Prana, tu marca de cosmética sostenible, ¿qué problema quieres solucionar?

En Prana priorizamos nuestra salud y la del planeta. Busco aportar a la conservación a través de las materias primas de los productos y sus empaques. El objetivo es que cada producto sea lo más amigable para nuestro cuerpo evitando exponerse a químicos que pueden hacernos daño. Al final, si no es bueno para ti, tampoco lo será para el planeta.

¿Cómo descubriste tu pasión por lo que haces, cómo fue tu formación?

Desde pequeña siempre me gustó estar en contacto con la naturaleza, pero sobre todo con el mar. La naturaleza nunca deja de sorprenderme, me considero una persona curiosa y eso me ha llevado a hacerme muchas preguntas y a estar constantemente investigando.

Estudié Ingeniería Ambiental, lo que me hizo abrir los ojos sobre la crisis planetaria y el daño que la humanidad ha ocasionado, por lo que decidí empezar a hacer cambios en mi estilo de vida y a trabajar en proyectos que vayan en sintonía.

¿Por qué crees que más mujeres se deberían de unir a la causa por la que luchas?

Creo que la crisis climática es un problema que nos afecta a todos los que habitamos la Tierra, y por ende todos debemos de luchar por ella en cada uno de nuestros frentes. Sin embargo, estudios determinan que las mujeres son más vulnerables a los efectos del cambio climático, por lo que creo indispensable que nosotras nos involucremos más en este ámbito.

¿Qué consejos le darías a mujeres que quieren especializarse y emprender a favor del medio ambiente?

Que no tengan miedo. Siempre hemos visto que la ciencia es algo que lideran hombres y lo vemos un poco ajeno a nosotras o difícil de alcanzar, pero no es así. Mientras hagas lo que realmente te llena, las cosas se van a dar. Además, no tenemos que ser científicos o estudiar la naturaleza para ayudarla. La Tierra es nuestra casa y cada uno puede aportar a su cuidado, sea cual sea su ámbito de acción.

¿Cómo las personas pueden ayudar al proyecto ConMar?

Pueden hacer donaciones en nuestra web www.conmarecuador.org para ayudar a que los proyectos caminen. También estamos vendiendo merch que nos ayuda a recaudar fondos, pueden ver en nuestra cuenta de Instagram @conmar.ec seguirnos y difundir el trabajo que hacemos.

En una sola palabra o frase:

El cambio por el que luchas: Crisis climática.

Lo que te cambió la vida: Vivir en el presente.

Qué te inspira a ser mejor: Ver a más personas luchando por lo mismo que yo.

Tu lugar favorito en la tierra: El mar

Qué tiene tu día perfecto: Sol, mar o un bosque.

Mujer que te inspire por su trabajo: Sylvia Earle, bióloga marina.

Cuenta de Instagram de una marca que aconsejes seguir: @marianamatija

¿Qué cambio en nuestra sociedad crees que nos haría mejorar? Ir un poco más lento. Detenernos a cuestionar nuestras acciones y por ende ser un poco más conscientes.

Libro que recomiendes: Para la vida: “El monje que vendió su Ferrari” de Robin S. Sharma. En temas ambientales, “El Planeta Inhóspito” de David Wallace- Wells.

Hábito que te ayuda a conservar el ambiente: Estar en constante contacto con la naturaleza.

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado? Si te hace feliz, no dejes de hacerlo.

Regresar al blog